viernes, 24 de agosto de 2012


                                                   LA REFORMA DE LA JUSTICIA  .

La Reforma a la Justicia fue un polémico proyecto de acto legislativo presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República de Colombia, con el cual se pretendía modificar la Constitución de 1991 en los artículos relacionados con la administración de justicia. Fue aprobada por el Congreso el 20 junio de 2012 y generó fuertes críticas por parte de la sociedad civil, algunos medios de comunicación y diferentes ONG, por los beneficios que otorgaba a los parlamentarios. Debido a la presión ejercida por la opinión pública, el presidente Juan Manuel Santos decidió objetar su aprobación y convocar al Congreso a sesiones extraordinarias con el fin de revocarla. Finalmente, el día 28 de junio de 2012 el Congreso decidió hundir el proyecto de acto legislativo que había sido aprobado.

Antecedentes

Tras su elección como presidente de Colombia, uno de los primeros objetivos de Juan Manuel Santos consistió en el restablecimiento de las relaciones entre elPoder Judicial y el Ejecutivo colombiano, debilitadas durante la presidencia de Álvaro Uribe; para ello encargó al entonces designado ministro del Interior y de JusticiaGermán Vargas Lleras, sostener diálogos con los jueces y magistrados de la nación. De estas primeras reuniones surgió el acuerdo de no presentar reformas a la Justicia sin antes concertar con las Altas Cortes.1
Pocos días después de su posesión en la PresidenciaJuan Manuel Santos anunció que una de las metas de su gobierno sería reformar la administración de justicia en el país con el fin de afrontar los problemas de congestión judicial y el acceso a la justicia para todos los colombianos. Así luego de armonizadas las relaciones entre los poderes Judicial y Ejecutivo, presentó a los magistrados de las Altas Cortes el borrador de proyecto de Reforma a la Justicia.2
Los magistrados objetaron varios de los puntos del proyecto de Reforma, particularmente los relacionados con la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y el presupuestos para la Rama Judicial.3 Ante la falta de consenso entre los diferentes involucrado, el gobierno decidió instalar la Mesa de Justicia en la que los magistrados y los partidos políticos podrían plantear sus inquietudes y recomendaciones al proyecto de reforma.

conclusiones  de la reforma  
que hacen ver la realidad  de la justicia  y nos dice que no debemos ser corruptos y que debería  a ver mas igualdad y que esta reforma hay mucha controversia.